lunes, 26 de septiembre de 2016

Descubren microorganismos que podrían ayudar a los celíacos a metabolizar el gluten

La investigación de científicos de la Universidad de León abre nuevas vías para posibles tratamientos de la enfermedad celíaca. Aunque aún se encuentra en fase de desarrollo, los primeros resultados en laboratorio han sido satisfactorios y pronto comenzarán los ensayos clínicos con seres vivos, en concreto con ratones.


Más de 450.000 personas en España están afectadas por la enfermedad celíaca, lo que supone un uno por ciento de la población, aunque se estima que apenas el 10% de los afectados han sido diagnosticados. Una investigación, todavía en proceso, que está llevando a cabo un equipo multidisciplinar de la Universidad de León, en colaboración con el Complejo Asistencial de León, busca hacer la vida más fácil a todas estas personas intolerantes al gluten. Los primeros resultados, ya se han realizado pruebas en laboratorio, son prometedores.

La investigación, que realizan microbiólogos y bioquímicos de la Universidad de León, y en la que participan, entre otros, los investigadores Javier Casqueiro, Jenifer Pérez y Leandro Rodríguez, ha analizado el papel de las bacterias presentes en el tubo digestivo en el metabolismo del gluten.

Así, ha logrado demostrar lo que hasta el momento era sólo una hipótesis, que hay bacterias que tienen las personas sanas que digieren el gluten de una manera y bacterias que tiene las personas celíacas que lo digieren de otra diferente, lo que ha abierto nuevas vías a futuros tratamientos para esta enfermedad.

"Hay proteínas presentes en el tubo digestivo que participan en el metabolismo del gluten y su actividad es diferente entre sanos y celíacos. El metabolismo del gluten es diferente entre sanos y celiacos por la participación del conjunto de proteínas, que varía de unos individuos a otros y que hace que en los celíacos ese metabolismo sea tóxico", explica Leandro Rodríguez.

Y es que pese a que la celiaquía "se conoce bien desde el punto de vista inmunológico" lo cierto es que hasta este momento se desconocía cómo se metabolizaba el gluten en el cuerpo humano y la razones por las que en algunas personas se desencadenaba ese efecto tóxico, afirma Casqueiro, que precisa que por eso se comenzó a investigar qué bacterias participaban en el metabolismo del gluten y si alguna de ellas estaba implicada en el desarrollo de la celiaquía.

Ahora se ha descubierto que existen microorganismos en el tubo digestivo que pueden consumir el gluten. Cuando se consume el gluten, explica este investigador, hay una parte que se excreta por las heces, otra absorbe el propio individuo y una última es digerida por microorganismos. Por eso, esta investigación trata de eliminar el gluten del tubo digestivo a través de microorganismos que puedan ser administrados a las personas celíacas que tengan una actividad antiinflamatoria y que sean capaces de acabar con los fragmentos que les hacen daño.

El mayor problema de los celíacos es que los alimentos que contienen gluten son tóxicos para ellos por lo que se ha investigado cómo hacer para que puedan metabolizar de forma correcta el gluten para que no les resulte venenoso.

De izquierda a derecha los investigadores de la ULE, Javier Casqueiro, Jenifer Pérez y Leandro Rodríguez.
De izquierda a derecha los investigadores de la ULE, Javier Casqueiro, Jenifer Pérez y Leandro Rodríguez.

A partir de esa premisa, estos investigadores aislaron bacterias que participan en el metabolismo del gluten, procedentes de leche materna y de heces de bebés lactantes, para lograr obtener un pro biótico o un cóctel de pro bióticos que ayude a las personas celíacas a metabolizar el gluten.

Evitar trazas y contaminaciones cruzadas

"No vamos a conseguir que un celíaco se coma un bocadillo, pero sí las contaminaciones cruzadas por ejemplo en los restaurante o las trazas que poseen muchos alimentos. El objetivo último es hacer la vida más fácil a las personas que padecen celiaquía", explica Jenifer Pérez, que se ha encargado de aislar y seleccionar las bacterias beneficiosas que puedan ayudar a digerir el gluten.

A este mismo respecto, los investigadores precisan que, según la información que se tiene hasta este momento de la enfermedad, la celiaquía no tiene cura, por lo que sería imposible que un celíaco pudiera comerse unos macarrones ya que no podría metabolizar todo ese gluten, pero sí podría consumir pequeñas cantidades como trazas que aparecen en muchos productos o soportar contaminaciones cruzadas, que pueden producirse, por ejemplo, al cocinar. De esta forma, a través de estos microorganismos se evitarían un sinfín de complicaciones tanto a la persona intolerante al gluten como a su familia, y podrían facilitar, por ejemplo, que puedan salir a comer fuera de casa sin preocuparse de si su plato se ha elaborado en el mismo lugar que otro que sí contenía gluten.

Aunque aún queda todo un proceso de desarrollo para que éste coctel de pro bióticos cobre forma y se convierta en una pastilla o en una solución oral para ayudar a luchar contra la enfermedad celíaca, lo cierto es que algunos de los microorganismos que pueden ayudar a metabolizar el gluten ya han sido descubiertos y aislados.

El proceso comenzó con más de 180 microorganismos presentes en la leche materna y otros tantos en las heces de recién nacidos lactantes, casi 400 muestras en total, que se analizaron de forma minuciosa. A todos ellos, se les sometió a un sinfín de pruebas para lograr seleccionar los que tuvieran unas características óptimas para tratar la enfermedad y que, además, pudieran soportar el proceso de digestión y hacer su 'trabajo' contra el gluten de forma efectiva.

Hasta este momento, en el mercado no existe ningún compuesto que tenga estas características y que esté destinado a minimizar los efectos que produce el gluten en las personas celíacas.

Las pruebas en laboratorio, todo un éxito

Como resultado de este arduo trabajo se lograron seleccionar cinco potenciales pro bióticos dirigidos a evitar el efecto de las contaminaciones del gluten en las personas celíacas, dos de ellos procedentes de la leche materna y otros tres de las heces de recién nacidos. Todos ellos considerados seguros para ser introducidos en la cadena alimentaria humana y que cuentan con el visto bueno de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria.

La siguiente fase a la que se enfrenta esta investigación es la de probar que estos pro bióticos que ayudan a digerir el gluten funcionan también en seres vivos. Por eso, en un primer momento se realizarán pruebas en ratones y, si resulta efectivo, los ensayos pasarían a ser con humanos.

Una investigación esperanzadora, financiada con fondos públicos nacionales y autonómicos, que aunque se encuentra aún en fase de desarrollo puede cambiar el tratamiento de la celiaquía.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Schär crea el primer programa de televisión sin gluten

Sabor sin Gluten' se emitirá en Canal Cocina



Schär ha presentado esta mañana en Madrid el primer programa de televisión dedicado a la alimentación gluten-free, que la compañía ha puesto en marcha con motivo de su 35 aniversario. Denominado ‘Sabor sin gluten’, el programa será producido junto a Canal Cocina.

El proyecto contará con diez episodios de diez minutos de duración y empezará a emitirse a partir del próximo 27 de septiembre en el Canal Cocina. Con este programa, la compañía tiene como objetivo estar más cerca que nunca de los intolerantes al gluten y ayudar a aquellos que siguen una dieta sin gluten con recetas, trucos y claves, basados en el ‘do it yourself’.

El programa ha contado con la colaboración de la actriz y presentadora Patricia Conde, que ha participado en el rodaje de varios episodios, así como con los chefs Mateo Sierra, segundo clasificado en la segunda edición de Masterchef España, y Gabriela Marchesotti, fundadora de Singlutentaciones, primer obrador de pastelería sin gluten que se abrió en Madrid. 

lunes, 19 de septiembre de 2016

Maheso refuerza su oferta sin gluten y sigue sumando novedades

La especialista en referencias congeladas Gedesco (Grupo Maheso) continúa reforzando su gama de productos sin gluten , a la que ha incorporado dos nuevas referencias, al tiempo que sigue sumando novedades dentro de su amplio catálogo de soluciones de comida preparada. De este modo, la firma lanza al mercado croquetas de jamón y lasaña boloñesa aptas para celiacos , que vienen a unirse a los nuggets y fingers de pollo que ya elabora para los intolerantes al grupo. La lasaña boloñesa, que puede prepararse en el horno o en el microondas, está elaborada con pasta de harina de máiz y arroza rellena de carne de cerado, gratinada con queso emmental y con salsa bechamel a base de harina de arroz. Mientras, las croquetas de jamón serrano están elaboradas con pan rallado de harina de arroz y están listas en cuatro minutos.

Maheso refuerza su oferta sin gluten y sigue sumando novedades

Al tiempo que refuerza esta línea de producto, Maheso pone en el mercado una nueva lasaña elaborada con pasta integral con bechamel a base de leche desnatada. La referencia está elaborada con carne de pollo y pavo y lleva ocho verduras (zanahoria, champiñón, calabacín, pimiento rojo y verde, tomate, cebolla y puerro). Se presenta en bandeja de cartón especial para horno y microondas y su preparación requiere sólo seis minutos. Todas estas novedades complementan una completa gama de soluciones a las que se unieron el pasado junio los nuevos fideos orientales 'Yakisoba' , entre otros lanzamientos.

Al cierre de 2015, Maheso mantuvo sus ventas y resultados en niveles similares a los registrados en 2014 , contabilizando ingresos de 66,7 M€ y beneficios por valor de 4,2 M€. Las ventas al exterior , principalmente dirigidas a Francia, Alemania, portugal, Italia y Reino Unido, reportaron el 11,4% de la facturación en el periodo.

viernes, 16 de septiembre de 2016

Una bacteria de la saliva podría tener la clave para tratar la intolerancia al gluten

Las enzimas de una bacteria común en la cavidad oral podrían evitar que las personas con celiaquía se vean abocadas a seguir una dieta sin gluten


'Bacillus subtilis'

El gluten es una proteína presente en los cereales, sobre todo en el trigo, la cebada y el centeno, que confiere elasticidad a la masa de la harina y es responsable de la consistencia elástica y esponjosa de los panes y masas horneadas. Una proteína, sin embargo, que no pueden consumir las personas con enfermedad celiaca –o celiaquía–, trastorno de carácter autoinmune causado por una intolerancia permanente al gluten y cuya prevalencia ha crecido notablemente en los últimos años. De hecho, se estima que ya a día de hoy más de 450.000 personas de nuestro país –o lo que es lo mismo, cerca de un 1% del total de la población– padece celiaquía y, por tanto, deben seguir una dieta sin gluten. Y en este contexto, investigadores de la Facultad de Odontología Henry M. Goldman de la Universidad de Boston (EE.UU.) han identificado un nuevo grupo de enzimas que, presentes en un microrganismo muy común en nuestra saliva –la bacteria ‘Rothia mucilaginosa’–, tienen la capacidad de degradar el gluten de una forma tan eficaz como segura.

Como explica Guoxian Wei, director de esta investigación publicada en la revista «American Journal of Physiology. Gastrointestinal and Liver Physiology», «en nuestro trabajo hemos aislado una nueva clase de enzimas degradadoras del gluten de las bacterias del género ‘Rothia’, colonizadoras naturales de la cavidad oral. Estas enzimas han sido identificadas como un tipo de proteasas denominadas ‘subtilisinas’, que digieren las proteínas y representan una clase de enzimas con un gran potencial, hasta ahora ignorado, para el tratamiento enzimático en la enfermedad celiaca».

Rompiendo el gluten

Los péptidos que conforman el gluten provocan una respuesta desmesurada del sistema inmune de los pacientes con celiaquía. Tal es así que en los últimos años se han desarrollado numerosas investigaciones para identificar enzimas que tengan la capacidad de ‘romper’ el gluten y sus componentes antes de que alcancen el intestino delgado. Y según el nuevo estudio, no hacía falta buscar muy lejos.

Como refiere Guoxian Wei, «el objetivo era aislar e identificar las enzimas y evaluar su potencial como terapia para la enfermedad celiaca. Y lo que hemos encontrado es que las actividades enzimáticas con capacidad excepcionalmente elevada para degradar el gluten se encuentran asociadas de forma natural con las bacterias que colonizan la cavidad oral».

Las subtilisinas presentan un gran potencial para el tratamiento enzimático de la enfermedad celiaca

Y exactamente, ¿qué hacen estas enzimas? Pues simple y llanamente, degradar el gluten, con lo que no se desencadenaría la respuesta excesiva del sistema inmunitario de los pacientes. Sin embargo, y teniendo en cuenta que provienen de una bacteria, ¿puede garantizarse que su uso es seguro? Pues sí, dado que pertenecen al mismo tipo de enzimas encontradas en la bacteria ‘Bacillus subtilis’ que se usa en la producción de alimentos.

Como apuntan los autores, «‘B. subtilis’ es un alimento seguro y ha sido consumido durante décadas, por ejemplo en un plato japonés de soja fermentada llamado ‘nattō’. Y a pesar de que el consumo de ‘B. subtilis’ y de sus productos cuenta ya con una larga historia, se han comunicado muy pocos casos de efectos adversos. Por tanto, la calidad de los alimentos de ‘B. subtilis’ abre la puerta a las potenciales aplicaciones terapéuticas de las subtilisinas».

¿Tratamiento del futuro?

En definitiva, el nuevo estudio confirma que las subtilisinas, y más específicamente las derivadas de la bacteria ‘R. mucilaginosa’, podrían emplearse en el tratamiento de la intolerancia al gluten y evitar, si bien en un futuro, que las personas con enfermedad celiaca se vean abocadas a consumir productos libres de esta proteína.

Como concluyen los autores, «las enzimas degradadoras del gluten constituyen la terapia preferida para la celiaquía, por lo que dado la excepcional actividad de las subtilisinas y su asociación con las bacterias que colonizan nuestro organismo de una forma natural, creemos que merece la pena investigar su posible papel en el tratamiento de la enfermedad celiaca y de otros trastornos por intolerancia al gluten».

jueves, 15 de septiembre de 2016

La vuelta al cole de los niños con enfermedades crónicas

La reciente vuelta al cole no es igual para ningún niño, pero desde luego puede ser muy distinta para los más de 35.0000 niños y sus familias que cursan Educación Especial, ya sea en centros especiales o en centros ordinarios que practican la inclusión. Si os interesa leer al respecto, aquí os dejo este reportaje enlazado.

(UEX)

Pero también puede suponer retos mayores para los alumnos que tienen enfermedades crónicas como asma o diabetes. Lo sé bien, ya os he comentado alguna vez que un niño de mi familia tiene diabetes desde que era un bebé de menos de un año. La primera dificultad ya radica en la elección de colegio, ya que disponer de médico o enfermera puede primar sobre otros aspectos que también son importantes.

Justo estos días la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)  ha recordado que tiene en su web a disposición de los profesores una Guía Informativa para Centros Docentes.

Efectivamente, me parece que puede resultar muy útil para los profesores, pero aprovecho para compartir aquí algunos enlaces de la guía, porque creo que pueden ser útiles para todos, no solo para los maestros:

Niños con enfermedades crónicas

Asma por ejercicio. Presentación powerpoint en formato pdf

Situaciones de urgencia

RCP básica. Cómo aprender. Presentación powerpoint en formato pdf

Accidentes


El principal consejo que dan desde la AEPap a los padres de niños con enfermedades crónicas en el arranque de curso es de sentido común: “si tu hijo tiene alguna enfermedad crónica, como alergia crónica, asma, diabetes, celiaquía, intolerancia a determinados alimentos o algún problema en su desarrollo es importante que lo sepan en su centro escolar”.

No informar puede entrañar riesgos que nadie debería correr cuando es la salud de su hijo de lo que estamos hablando.

En el caso de los niños con asma, el inicio del curso puede ser una época especialmente difícil, porque el pequeño tiene contacto con un mayor número de desencadenantes en el aula, que ha permanecido cerrada durante los meses de verano. Por eso, antes de empezar el cole quizás es conveniente consultar con su pediatra si debe tomar algún tratamiento preventivo de base y dar algunas pautas de actuación y tratamiento a su profesor, preferiblemente por escrito, que incluyan consejos en caso de que el pequeño tenga síntomas en clase.

Para los niños con diabetes, es conveniente que todo el personal docente del centro sepa qué hacer en caso de emergencia y dónde está la medicación. En ocasiones, estos pequeños pueden necesitar ingerir algo de alimento fuera de las horas de comida para evitar las hipoglucemias y también es posible que necesite inyectarse insulina en clase, por lo que sus profesores deben estar al tanto de su diagnóstico y facilitarle sus cuidados.

Pero lo mismo funciona en sentido contrario claro: “los maestros y educadores son una figura clave en la detección temprana de algunos problemas de salud que pueden interferir en el proceso de aprendizaje de tu hijo, como los problemas de visión, trastornos del lenguaje, dislexia… “La comunicación entre padres y profesores es un pilar clave en la buena salud física y emocional de nuestros hijos”, señala la Dra. Concepción Sánchez Pina, pediatra y presidenta de la AEPap”.

Os dejo con el resto del comunicado:

Las enfermedades crónicas suponen, más allá de lo físico, un reto emocional y psicológico para muchos pequeños, que no quieren sentirse diferentes de sus compañeros y que pueden llegar en algunos casos, a negar o disimular su propia patología por falta de aceptación. En el caso de los más pequeños, las dificultades pueden derivarse de su incapacidad para controlar aún sus síntomas o medicación; mientras que en el caso de los adolescentes, pueden llegar a prescindir del tratamiento por su cuenta para seguir haciendo una vida lo más parecida a su grupo de amigos.Por todo ello, para muchos menores españoles con enfermedades crónicas, la vuelta al cole puede ser un momento incluso más especial que para el resto de sus compañeros, por lo que la comunicación entre la familia y el centro escolar es clave.

El 6% de los españoles no celíacos come sin gluten

Los intolerantes a esta proteína son el 1% de la población


El 6% de los españoles no celíacos come sin gluten

El 50% de los consumidores de alimentos exentos de gluten se declara muy insatisfecho por el sabor y textura que ofrecen este tipo de productos. Nestlé brinda al consumidor cereales y pizzas sin gluten con perfiles organolépticos prácticamente idénticos a los de sus equivalentes convencionales.

Consumir alimentos exentos de gluten está en boga, como lo demuestra el hecho de que un 6% de los españoles adultos no celiacos se decanta por esta opción. Se trata de una tendencia creciente, lo mismo que pasa con el número de intolerantes a esta proteína vegetal, que ronda el 1% de la población, según estima la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE). Este incremento del consumo de alimentos hace que la industria apueste por ofrecer productos sin gluten de perfiles sensoriales comparables a los alimentos tradicionales.

¿Qué es el gluten?

El gluten es un tipo de proteína vegetal que se encuentra en el trigo, la cebada, centeno, espelta, triticale y posiblemente en la avena. El pan, la pasta, los cereales, la pizza y los rebozados suelen tener esta proteína porque es la responsable de la consistencia elástica y esponjosa de los panes y masas de harina.

Los alimentos naturalmente libres de gluten y que pueden tomar tranquilamente los celíacos y las personas alérgicas al trigo son: verduras, legumbres, tubérculos, huevos, carne, pescado, y marisco.

Cómo afecta en la salud

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia permanente al gluten que se presenta en individuos genéticamente predispuestos, caracterizada por una reacción inflamatoria en la mucosa del intestino delgado que dificulta la absorción de macro y micronutrientes. 

La prevalencia estimada en los europeos y sus descendientes es del 1%, siendo más frecuente en las mujeres con una proporción 2:1. Un porcentaje importante de pacientes (75%) están sin diagnosticar.

Unos 500.000 españoles están diagnosticados de celiaquía y deben excluir totalmente el gluten de su dieta por motivos de salud, ya que, de no hacerlo, la consecuencia es el daño en el intestino delgado, lo que conduce a síntomas como diarreas, dolores abdominales, distensión abdominal y mala absorción, lo que conlleva a largo plazo a un deterioro del estado nutricional del intolerante. También deben eliminar esta proteína de su dieta los alérgicos al trigo y aquellas personas sensibles al gluten en las que predominan las manifestaciones extradigestivas como calambres, dolores óseos y articulares, pérdida de peso y fatiga crónica.

Transparencia en el etiquetaje

El reglamento en materia de etiquetado de los productos sin gluten ha variado notablemente en los últimos 10 años. El reglamento europeo 41/2009 obliga a declarar «exento de gluten» en la etiqueta de los alimentos preparados especialmente para responder a las necesidades de estas personas.

La legislación en materia de etiquetado pauta que es de obligado cumplimiento declarar en la lista de ingredientes de la etiqueta de los productos envasados la presencia de gluten, tanto si se trata de cereales que contienen gluten, como las posibles trazas que podrían estar presentes por contacto cruzado en línea de producción, lo que resulta de gran ayuda para el consumidor en el momento de la compra.

La industria alimentaria, cada día más comprometida, ofrece productos adaptados para estos colectivos debidamente etiquetados para facilitar al consumidor su elección en el momento de la compra. En la web de Nestlé puede consultarse un listado con todos los productos sin gluten de las diferentes categorías que la empresa comercializa.

Alternativas sin gluten: cada día más y mejores

Según un estudio, el 50% de los consumidores de alimentos sin gluten se declara muy insatisfecho por el perfil sensorial que ofrece ese tipo de productos. En el caso de Nestlé, se brinda al consumidor alternativas sin gluten de cereales del desayuno y también de pizzas, entre otros productos, que permiten a las personas intolerantes al gluten compartir alimentos muy sabrosos con sus familiares y amigos.

Por ejemplo, los cereales Nesquik sin gluten, presentan una textura crujiente, un sabor prolongado y se elaboran de forma exclusiva evitando la contaminación cruzada con otras materias primas. El proceso de fabricación debe realizarse de forma exhaustiva para no correr el riesgo de mezclar un alimento libre de gluten con otro que sí contiene dicha proteína. El cacao soluble de la misma marca ha estado exento de gluten desde sus orígenes, con lo que la compañía se consolida como una de las pioneras en este tipo de productos.

Aunque el maíz es un cereal que en sí mismo no contiene gluten, los copos de maíz que encontramos habitualmente incluyen en su formulación extractos de malta de cebada para mejorar las propiedades organolépticas del producto, por lo que en la mayoría de las ocasiones no resultan aptos para celíacos. Sin embargo, en los cereales Nestlé Cornflakes sin gluten no se añade este ingrediente, por lo que aquellas personas que no pueden consumirlo, los pueden incluir sin problema en su dieta.

Por otro lado, conseguir masas elásticas y esponjosas en productos sin gluten es muy complejo, ya que esta proteína es la responsable de conferir estas propiedades a los panes y masas horneadas. En este sentido, destacan las pizzas Buitoni sin gluten Proscuitto y Buitoni sin gluten 4 Formaggi, que han supuesto un gran reto para la multinacional.


¿Sabías qué?

Existen productos procesados y suplementos dietéticos, incluso medicamentos, pueden contener gluten. En el mercado existen sopas, salsa de soja, ciertos embutidos, salchichas tipo Frankfurt y otras variedades que pueden contener esta proteína. Aquí van algunos consejos práctico para evitar contaminación cruzada en casa es conveniente, entre otras medidas:

-Extremar la limpieza en la cocina.

-Evitar los utensilios de madera ya que son porosos, es preferible utilizarlos de metal.

-Almacenar los productos sin gluten arriba y debajo los con gluten para evitar que caigan restos.

-Se recomienda empanar todo sin gluten, si no es posible, realizarlo en momentos distintos y con la mesa y utensilios completamente limpios.

-Tener tostador exclusivo para pan sin gluten.

-No freír productos sin gluten en aceite donde se haya cocinado anteriormente productos con gluten…

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Esta cafetería pide un certificado médico antes de servirte comida sin gluten

En el White Moose Café de Dublín están hartos del postureo del gluten: "mucha gente que pide comida sin gluten ni siquiera sabe lo que es el gluten".


cafe gluten

Cada vez son más personas las que deciden comer sin gluten. Incluidas muchas que no son celíacas. Algunos lo hacen por cuestiones de salud, pero muchos otros para, simplemente, sumarse al carro de la moda.

Todo empezó con una clienta que no era celíaca pero pidió tortitas sin gluten. De hecho, ni siquiera sabía que significaba esta condición: "Ella ni siquiera sabía lo que significaba el término y acabó pidiendo, de todos modos, tortitas normales, con gluten", según el comentario de la cafetería en Facebook.
Ahora, en White Moose Cafe los clientes no pueden pedir platos libres en gluten sin un certificado médico que pruebe que consumirlo es perjudicial para su salud.

"A partir de ahora, es necesario que aquellos que exijan alimentos sin gluten muestren un certificado médico que pruebe que se sufre la enfermedad celíaca. Los clientes que se han apuntado a la moda anti-gluten, que ni siquiera saben lo que es el gluten, pueden comer comida regular como todos los demás ".

En White Moose Cafe los clientes no pueden pedir platos libres de gluten sin un certificado médico que pruebe que consumirlo es perjudicial para su salud


El post atrajo una avalancha de likes, pero también suscitó comentarios airados de aquellos que consideraron que el mensaje era ofensivo. Sin embargo, esto no amansó la actitud de la cafetería, que contestó de forma todavía más brutal a algunos de los críticos. En pocas palabras: les dijeron que no hacía falta que volviesen.




Así que lo siguiente fue ofrecer un sarcástico consejo para aquellos que se habían sentido "heridos":

"Estamos regalando vendas para cualquier persona cuyos sentimientos hayan sido heridos en los últimos días. Las vendas vienen en diferentes tamaños dependiendo de lo idiota que seas".


A pesar de defender firmemente su opinión, estos mensajes podrían ser contraproducente para el negocio.  

"Estamos regalando vendas para cualquier persona cuyos sentimientos hayan sido heridos en los últimos días. Las vendas vienen en diferentes tamaños dependiendo de lo idiota que seas"


Paul Stenson, de White Moose Café, reconoció en declaraciones a Mashable que muchos internautas no están contentos con los mensaje de Facebook, pero él sabe el porqué: "Muchos de ellos están muy molestos", dijo. "¿Pero usted no lo estaría si le llamaran superficial e imbécil?"

Además, tiene muy claro que su actitud ha sido la adecuada y afirma que no tiene ninguna intención de cambiarla en un futuro: "El día que que cambie la forma de gestionar mi página de Facebook será el día que me muera".

De hecho, no es la primera pelea que ha protagonizado. Previamente también se las tuvo con los veganos . Lamentablemente, parece que esa vez nadie hizo capturas de pantalla.

martes, 6 de septiembre de 2016

Quinoa, amaranto, kamut, farro... Los supergranos están de moda.

Conocidos y cultivados desde tiempos inmemoriales, estos cereales están viviendo ahora un segundo momento de esplendor. La clave está en sus propiedades nutricionales. Te las contamos


Foto: Los supergranos han vuelto a nuestras vidas

Aunque la industria de la alimentación los presenta como una gran novedad, en realidad en su mayoría se trata de granos que se cultivan y consumen desde la antigüedad, y cuyo uso se fue abandonando porque, a pesar de poseer cualidades nutritivas muy notables, su rendimiento para la agricultura industrial es menor al de los granos modernos. Ahora vuelven al mercado con fuerza gracias a que se valoran sus propiedades alimenticias. Eso sí, sus precios son notablemente superiores a los de los granos y harinas convencionales.

Quinoa

Originaria de la región andina en América del Sur, la quinoa ha formado parte de la alimentación de los indígenas de la zona desde tiempos inmemoriales. Su consumo en Occidente es bastante reciente y su fama mundial se disparó cuando la FAO declaró el 2013 como Año Internacional de la Quinoa. Se produce en Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Argentina y Chile, aunque su creciente demanda ha extendido el cultivo a otros países, incluida España. Posee los 8 aminoácidos esenciales, lo que la convierte en un alimento completo y de fácil digestión.
Su componente principal son los hidratos de carbono, representados fundamentalmente por el almidón. Por eso es apta para diabéticos, ya que al ser un hidrato de carbono complejo se asimila lentamente sin provocar picos de glucemia en la sangre. Tampoco contiene gluten, lo que la hace apta para celíacos y personas con intolerancia al gluten.

Hay que incorporar la quinoa a la dieta ya

Farro

El 'Triticum dicoccum' o farro es un cereal estrechamente relacionado con la espelta y la escanda ―con las cuales suele ser confundido― y con el trigo. Los antiguos romanos hacían pan con él y de su nombre latín deriva la palabra harina. Los egipcios también lo usaban para elaborar tanto pan como cerveza. El farro crece bien en terrenos pobres en nutrientes y es particularmente resistente al frío. Su fortaleza reduce en gran medida la necesidad de usar plaguicidas y otros productos químicos. Tiene más fibra y proteína que el trigo moderno, y menos calorías.

Farro

Kamut

El kamut es un tipo de trigo duro originario del antiguo Egipto y una de las primeras variedades que fue cultivada por el hombre, junto con la espelta. Es un cereal fácilmente digerible, por lo que podemos sustituir las harinas de trigo común por las de este tipo de trigo para lograr una dieta más saludable. Su tamaño es mayor que el del trigo convencional y su sabor dulce hace que sea polivalente a la hora de prepararlo de diferentes formas en la cocina, incluyendo los germinados. Su contenido en fibra es superior al de otros cereales, lo que lo hace más saciante.

Kamut

Chía

Esta semilla se usa cada vez más en la cocina vegana, por su bajo contenido calórico y su alto aporte de fibra, antioxidantes, calcio, proteínas y ácidos grasos omega 3 y omega 6. Apta para diabéticos, su textura gelatinosa cuando se mezcla con agua la ha convertido en sustituto del huevo en la gastronomía vegana. Es adecuada para dietas de adelgazamiento por su alto poder saciante.

Chía

Amaranto

También originario del continente americano, este pseudocereal se ha usado tradicionalmente, sobre todo en México, para elaborar alimentos tan variados como tamales, atoles, pinole, mazapán, tortillas, galletas, panqués y horchata. Hay más de 60 variedades distintas, y sus propiedades nutricionales lo están poniendo de moda. Tiene un alto contenido en proteínas (el doble que el arroz, por ejemplo) y fibra, pero su mayor virtud es la variedad de aminoácidos esenciales que contiene.

Yogur con amaranto

Fuente:http://www.vanitatis.elconfidencial.com/gastronomia/2016-09-06/supercereales-quinoa-amaranto-kamut-farro-chia_1255293/


Conoce el dispositivo que cambiará la vida de los celíacos

Un dispositivo creado en Estados Unidos promete detectar el gluten en los alimentos, facilitando la vida de los celíacos


Conoce el dispositivo que cambiará la vida de los celíacos.

La enfermedad celíaca o celiaquía, también conocida como intolerancia a la proteína del gluten presente en determinados alimentos, se extiende por el mundo afectando cada vez a más personas.

El gluten se encuentra en algunos cereales, como el trigo, el centeno, la avena o la cebada. Al consumir estos alimentos, aquellas personas intolerantes a este componente comienzan a sentir molestias digestivas que pueden terminar con grandes cólicos y una absorción deficiente de los nutrientes necesarios para el organismo.

Dietas milagrosas, trucos caseros y recomendaciones de expertos se superponen en medios de todo tipo como formas de evitar consumir alimentos con gluten, sin embargo, incluso aquellos productos etiquetados como “libres de gluten” pueden –en ocasiones- resultar algo engañosos. Para evitar estos errores, que pueden causar complicaciones de salud en los denominados celíacos, un grupo de investigadores de Estados Unidos desarrolló un novedoso dispositivo portátil que promete detectar la cantidad de gluten contenida en los alimentos.

La tecnología fue presentada por la empresa NIMA, pero se realizó gracias al trabajo conjunto de expertos del MIT y de la Universidad de Stanford. Firmas de la talla de Nike y Google financiaron este proyecto, entendiendo a este dispositivo como de primera necesidad a la hora de combatir la celiaquía.


Lo que hace básicamente este dispositivo, del tamaño de un celular y manejo sencillo, es analizar los alimentos y bebidas en busca de gluten, atendiendo a los estándares internacionales que determinan cuándo un alimento es “gluten free”. Para utilizarlo se requiere cortar una pequeña porción de lo que se pretende consumir, o colocar unas gotas de la bebida deseada, y observar la pantalla. Cuando el alimento es libre de gluten el dispositivo emitirá un rostro sonriente, cuando no lo es señalará mediante una advertencia visual el peligro al que podría exponerse cualquier celíaco que consuma dicho alimento.

De acuerdo a lo que se conoce hasta el momento, este dispositivo de nombre desconocido comenzará a comercializarse a fin de año. Su costo aproximado será de 199 dólares, y de acuerdo a la demanda podría llegar al resto de América y también a Europa.

"Falta voluntad política para mejorar la vida de los celíacos"

Antonio Jesús García y su pareja, Esperanza, regentan 'Todo Sin', un comercio especializado en productos sin alérgeneos y sin gluten después de que a la segunda le diagnosticaran la enfermedad celíaca. 


Antonio Jesús García, propietario de Todo Sin, en su negocio.

La vida de Esperanza dio un giro de 180 grados a los 40, cuando le diagnosticaron celiaquía. La intolerancia al gluten, una proteína que está presente en la cebada, el trigo, la avena y el centeno afecta en España a casi 500.000 personas. Se estima que uno de cada cien recién nacidos la desarrollará a lo largo de su vida, si bien cada vez más se diagnostica en adultos, sobre todo mayores de 40 años, como Esperanza. “Te cambia la vida, pero conforme vas conociendo la enfermedad celíaca te das cuenta que no es tan grave”, señala Antonio Jesús García, su marido y propietario de Todo Sin, un comercio ubicado en la calle San Francisco de Paula y que vende todo tipo de productos sin alérgenos.

La tienda abrió sus puertas el pasado febrero. La pareja llevaba tiempo barruntando la idea de montar un negocio. En principio pensaron en algo relacionado con el turismo, pero el diagnóstico de la enfermedad de Esperanza les hizo cambiar la idea hasta embarcarse en su actual aventura. Aquí no sólo ofertan productos sin gluten, también sin leche, frutos secos o huevos, que a la postre son los principales alimentos, junto al marisco y la fruta, que con frecuencia producen alergias. Su idea de negocio, además, no es solo vender. Conocer de primera mano este mundo les hace ponerse en el lugar de sus clientes, a los que les dan la oportunidad de que sean ellos mismos los que digan qué productos quieren que traigan, además de ofrecerles un trato más personal. De hecho, entre semana suelen hacer degustaciones de panes y cerveza en lo que vienen a llamar clubes. “Ahora incluso queremos organizar pequeños conciertos”.

Explica Antonio Jesús que, en ocasiones, también han hecho funciones de psicólogos ante la llegada de algún cliente desmoralizado nada más diagnosticársele celiaquía o cualquier otra alergia alimentaria. “Imagina que de hoy a mañana ya no pudieras comer jamón. ¿Cómo te sentirías? Muchas veces llegan preguntando qué pueden o no comer y cuando les decimos lo que tenemos o lo que les podemos ofrecer ya se animan”. En este sentido, señala que es la falta de información uno de los principales problemas que se les presentan a los nuevos alérgicos. “A niveles de sanidad te dicen que eres celiaco, pero nadie te informa de qué productos puedes o no encontrar en las tiendas”.

Algunos de los productos para celíacos y alérgicos que ofrece Todo Sin

Todo Sin ofrece cantidad de productos sin gluten como caramelos, gominolas, pasteles, pan, picos, churros, galletas, salsas, cereales y hasta cervezas. Los alérgicos al trigo pueden encontrar pan rallado o harina de arroz y de garbanzo, ésta última muy usada antiguamente para freír pescado. Los alérgicos a la leche encuentran aquí sustitutivos hechos con espelta, avena de calcio o arroz. También hay jereces, que ya de por sí no contienen ningún tipo de producto alérgico y llama la atención encontrar morcones, chorizos y quesos payoyos traídos directamente de la Sierra de Cádiz. “Son productos totalmente naturales y que no tienen ningún tipo de potenciador de sabor como la leche”, explica Antonio Jesús, que afirma que a la hora de localizar estos productos no siempre internet es el mejor aliado. “Aquí también hay mucho trabajo de campo, de preguntar y desplazarte donde sea buscando lo mejor”. Sus principales suministradores son obradores y fábricas de las provincias de Cádiz, Sevilla y Huelva, aunque también trae muchos productos de Cataluña donde, apunta, se está trabajando muy bien la alimentación sin alérgenos.

El precio es otro de los aspectos que intentan cuidar en Todo Sin, teniendo en cuenta de que estos productos son más caros que los que se vendrían a denominar 'normales'. De hecho, a los celíacos en España llenar el carro de la compra les cuesta de media 100 euros más al mes que al resto de los consumidores. Desgraciadamente, recuerda Antonio Jesús, España no concede ninguna subvención a estas personas a diferencia de otros países europeos como Francia, Dinamarca, Suiza, Inglaterra, Holanda, Italia, Finlandia o Malta. “Falta voluntad política para mejorar la vida de los celíacos. Aquí de lo poquito que se ha hecho es la legislación de la información alérgena y poco más. Y de información, también muy poca. Hoy en día los celíacos tienen un apoyo en redes sociales que no encuentran en la administración”. 

Y aunque podría parecer que va en contra de su propio negocio, Antonio Jesús considera que "tiendas como esta deberían tener fecha de caducidad. Esto se tendría que normalizar para que cualquier alérgico o celíaco pudiera encontrar todo tipo de productos en las grandes superficies, no el sota, caballo y rey de ahora, y además al mismo precio que el resto de alimentos".